Minibar, algunas curiosidades sobre ese tentador compañero de habitación

Blog_minibar

La evolución del minibar, ese electrodoméstico integrado en las habitaciones de hoteles de cuatro y cinco estrellas desde hace 60 años, despierta adeptos y detractores, pero lo cierto es que existe por normativa y constituye un valor añadido para el cliente. Cuidar hasta el mínimo detalle en un hotel es fundamental, algo que se extiende también a otros dispositivos, como teteras y cafeteras, para que el bienestar del huésped esté siempre garantizado.

 

Cualquier noche de hotel puede convertirse en una experiencia en sí. Por ello, los establecimientos son cada vez más conscientes de la necesidad de involucrarse en la vida de sus clientes para que se sientan, más que nunca, como en casa.

A todo ello contribuye el silencio, la buena gastronomía, la atención personalizada, la decoración, la comodidad y, cómo no, un protagonista discreto pero irremplazable, un clásico de los hoteles que permanece en las habitaciones de forma indiscutible: el minibar.

Algunos le tienen “respeto” por su afamado alto precio y no se atreven ni a acercarse; otros le profesan cierta “curiosidad” y, aunque abren la puerta, prefieren no tocar nada, y el resto no pueden resistir la tentación de calmar su sed con solo alargar la mano o darse el antojo nocturno de una chocolatina, por ejemplo. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El arte de convencer al viajero. Check list para travel managers

El arte de convencer le está ganando la partida al simple ordeno y mando. Pero, ¿cómo?, ¿por qué? ¿Qué resortes impulsan a los empleados a seguir las directrices de la política de una forma ‘amigable’ y cooperativa? ¿Cuáles son los principios que deben guiar a los travel managers para conseguir sus propósitos sin despertar recelos ni resistencias? Partiendo de las investigaciones sobre el comportamiento humano, es posible mejorar el cumplimiento del programa de viajes sin recurrir a sistemas de sanciones ni penalizar al viajero.

 

RECIPROCIDAD

Como regla general, las personas suelen dar a los demás lo que reciben de ellos. Cuando alguien nos ayuda, aumenta en gran medida nuestra predisposición a devolver el favor en el futuro. La correspondencia o reciprocidad es muy común en las relaciones humanas. Este hecho ocurre no solo entre individuales, sino también entre grupos u organizaciones. Actuar primero prepara el camino para conseguir en el futuro inmediato una reacción positiva por parte del otro.

Sigue leyendo